PASO DEL STMO. CRISTO DEL AMOR
IMÁGENES
Stmo. Cristo del Amor de José Pérez Conde (1963), Santa María Magdalena y Longinos de Sebastián Martínez Zayas (2003).
Stmo. Cristo del Amor de José Pérez Conde (1963), Santa María Magdalena y Longinos de Sebastián Martínez Zayas (2003).
ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA
Jesús, recién fallecido, recibe una lanzada en el costado. Lleva potencias pero no corona de espinas, por el modelo que siguió su autor, el Cristo de la Buena Muerte de Sevilla, que la llevaba esculpida como acostumbraba a hacer Juan de Mesa.
Frente al Redentor, Longinos, cuyo nombre aparece en el evangelio apócrifo de Nicodemo, procede a retirar el pilum con el que lo ha alanceado. Con ello se comprobó que, efectivamente, ya había fallecido, por lo que no le partieron las piernas para que se acelerara su muerte por asfixia, como sí hicieron con Dimas y Gestas. Así se identifica a Jesús con el cordero que los judíos sacrifican en la Pascua, al que no se le puede partir hueso alguno. El uniforme del soldado romano, incluido el casco con plumas blancas de avestruz, es una licencia iconográfica de raigambre macarena que ha hecho fortuna en el mundo cofrade. No lleva corona, a pesar de ser santo de la Iglesia. A los pies de la cruz se encuentra Santa María Magdalena, con el pelo descubierto y lacio, dando muestra de luto.
PASAJE EVANGÉLICO
«Vinieron, pues, los soldados y rompieron las piernas al primero y al otro que estaba crucificado con Él; pero llegando a Jesús, como le vieron ya muerto, no le rompieron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua.» (Jn. 19, 32-34).
Jesús, recién fallecido, recibe una lanzada en el costado. Lleva potencias pero no corona de espinas, por el modelo que siguió su autor, el Cristo de la Buena Muerte de Sevilla, que la llevaba esculpida como acostumbraba a hacer Juan de Mesa.
Frente al Redentor, Longinos, cuyo nombre aparece en el evangelio apócrifo de Nicodemo, procede a retirar el pilum con el que lo ha alanceado. Con ello se comprobó que, efectivamente, ya había fallecido, por lo que no le partieron las piernas para que se acelerara su muerte por asfixia, como sí hicieron con Dimas y Gestas. Así se identifica a Jesús con el cordero que los judíos sacrifican en la Pascua, al que no se le puede partir hueso alguno. El uniforme del soldado romano, incluido el casco con plumas blancas de avestruz, es una licencia iconográfica de raigambre macarena que ha hecho fortuna en el mundo cofrade. No lleva corona, a pesar de ser santo de la Iglesia. A los pies de la cruz se encuentra Santa María Magdalena, con el pelo descubierto y lacio, dando muestra de luto.
PASAJE EVANGÉLICO
«Vinieron, pues, los soldados y rompieron las piernas al primero y al otro que estaba crucificado con Él; pero llegando a Jesús, como le vieron ya muerto, no le rompieron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua.» (Jn. 19, 32-34).
![]() |
EL MISTERIO DE LA SAGRADA LANZADA / Salvador Criado |
Le acompañan las imágenes de vestir de Santa María Magdalena y de Longinos, del utrerano Sebastián Martínez Zayas de 2003.
La imagen de “Santa María Magdalena figura al pie de la Cruz como reflejan los evangelios, sin despegarse de los pies del Señor. La figura aparece arrodillada en actitud suplicante dirigiéndose a Longinos. En una de las manos porta un cáliz que contiene óleos para la unción del cuerpo muerto de Cristo y la otra la levanta para llamar la atención del centurión romano. María Magdalena muestra una larga cabellera castaña rojiza, tallada de marcados tirabuzones, típica de esta iconografía. La figura de Longinos representa el momento de la retirada de la lanza que atravesó el costado de Cristo. El cuerpo se encuentra en posición de rotación hacia el lado izquierdo haciendo uso en su composición de la espiral barroca y exagerando su teatralidad para facilitar la visión principal de la imagen.
FECHA DE EJECUCIÓN
Su ejecución tuvo lugar en 1993 completándose en la primera década de los 2000.
Su ejecución tuvo lugar en 1993 completándose en la primera década de los 2000.
AUTORES
El diseño del paso de misterio corresponde a Manuel Guzmán Bejarano. Las labores de dorado se llevaron a cabo en el taller de José Antonio Sanmartín. Los evangelistas situados en las capillas son obra de Encarnación Hurtado Molina mientras que las cartelas de las esquinas tanto del canasto como del respiradero fueron realizadas por Manuel Durán y policromadas por José Antonio Sanmartín.
DESCRIPCIÓN
El paso de misterio fue realizado en 1993 siguiendo un estilo neobarroco, con canasto de contornos elípticos y tallado en madera de cedro con una profunda talla vegetal, cabezas de ángeles y medallones.
DESCRIPCIÓN
El paso de misterio fue realizado en 1993 siguiendo un estilo neobarroco, con canasto de contornos elípticos y tallado en madera de cedro con una profunda talla vegetal, cabezas de ángeles y medallones.
A lo largo del canasto y respiraderos encontramos diferentes cartelas y capillas que albergan un rico programa iconográfico.
Las capillas del canasto albergan tallas de bulto redondo representando a los cuatro evangelistas. En la capilla frontal figura San Mateo, representado según su iconografía, acompañado de un ángel mientras escribe las sagradas escrituras. En el centro del canasto por la parte trasera aparece San Lucas Evangelista junto al toro, la capilla central del canasto del costero izquierdo alberga la talla
de San Marcos Evangelista junto al león y de igual manera pero en el costero derecho figura San Juan Evangelista
acompañado del águila.
![]() |
SAN JUAN EVANGELISTA PLASMANDO SUS ESCRITURAS JUNTO AL ÁGUILA |
En los respiraderos encontramos ocho cartelas repartidas entre las
cuatro cantoneras de las esquinas y la parte central de los mismos. Las
que aparecen en el centro de cada respiradero representan la heráldica
relacionada con nuestra corporación y algunos atributos pasionistas, los
cuales también aparecen en las cuatro cartelas de las esquinas.
En el centro del respiradero frontal encontramos en relieve el escudo de nuestra Hermandad. En
la cartela central del respiradero trasero encontramos el escudo de la
Asociación de los Antiguos Alumnos de Don Bosco, que consta de la imagen
de perfil del rostro de San Juan Bosco. El paño con el que la
Verónica enjugó el rostro de Jesús aparece representado en la cartela
del centro del respiradero del costero izquierdo. En la cartela
central del respiradero lateral por el costero derecho encontramos en
relieve las tres cruces desnudas en el monte Calvario.
En las
esquinas de la parte frontal de los respiraderos encontramos en su costero izquierdo los dados con los que fueron sorteadas las ropas del
Señor, y en el derecho la columna y los flagelos con los que
fue azotado. En la parte trasera se representa, en la esquina del costero derecho, el anagrama
mariano mientras que en el izquierdo figuran las tenazas y el martillo.
El paso de misterio cuenta con un juego de candelabros de guardabrisas en cada una de las esquinas con ocho puntos de luces. En la mitad del canasto figuran otros dos candelabros, uno a cada lado, con cinco puntos de luces.
PRESEAS
Potencias de plata sobredorada (2003).
COSTALEROS
Calza 45 costaleros.
PRESEAS
Potencias de plata sobredorada (2003).
COSTALEROS
Calza 45 costaleros.
PASO DEL STMO. CRISTO DEL AMOR
Reviewed by Redacción
on
mayo 23, 2020
Rating: